sábado, 28 de noviembre de 2009

LOS NIÑOS ESPAÑOLES SON FELICES ¿HASTA CUANDO?.

Una encuesta realizada por la Fundación SM acaba de revelar el perfil del niño español; mayoritariamente feliz, participativo, solidario. Pero el modelo mediterráneo que ha alimentado hasta ahora este tipo de infancia empieza a resquebrajarse en favor de un modelo anglosajón que tiene la soledad y el individualismo: Los hijos de emigrantes son los más vulnerables a este cambio social que amenaza nuestra infancia. Los niños rspañoles son felices, si, ¿pero hasta cuando?.

Eugenio Hervás.

viernes, 27 de noviembre de 2009

TE OFRECEMOS EL PAN.

Te ofrecemos el pan,
fruto de nuestro sudor,
te ofrecemos el vino,
de nuentras viñas, el mejor,

Con el pan nos darás,
una misma comunión,
una misma esperanza,
en la mesa del amor.

Eugenio Hervás.

¿CÓMO AYUDAR A UNA PERSONA QUE NO OYE BIEN?

1-Háblele de frente
2-Busque siempre espacios con claridad, pues en ambientes oscuros no podrá leer los labios ni ver las expresiones de su cara, sus gestos y sus movimientos corporales, todos ellos son elementos claves de la comunicación.
3-Evite los ruidos de fondo.
4-No coma o mastique chicle mientras le habla; la claridad es muy importante.
5-Háblele a una velocidad normal, ni deprisa ni demasiado lento, y no exagere los sonidos.
6-Aunque es mejor que le hable un poquito más fuerte de lo normal, no grite. El grito no ayuda en absoluto y puede que acabe distorsionado lo que dice.
7-Si cree que no le está entendiendo, dígale las cosas de nuevo y si es necesario con palabras distintas. Pruebe a utilizar palabras cortas y más sencillas.
8-Siempre que sea posible, apoye sus palabras con expresiones o gestos que refuercen el tema sobre el que trata la conversación. Por ejemplo; si están hablando sobre el calor que hace en la calle, haga como que se abanica o se seca el sudor. Toda ayuda es poca.
9-En restaurantes y reuniones sociales, inicie la conversación en las zonas menos ruidosas y en las que haya menos gente. Y cuando intervenga más gente no deje que la persona que no oye bien se sienta excluida.
10-Tenga paciencia y mantenga una actitud positiva y calmada . Necesita su ayuda, por lo que no ddude en preguntarle qué puede hacer con ella.
Eugenio Hervás

jueves, 26 de noviembre de 2009

miércoles, 25 de noviembre de 2009

LA MILAGROSA

A puesto paz,
en sus froteras,
te sacia con flor de harina,
te evía su mensaje,
a toda la tierra entera,
y su Palabra, corre veloz.

Manda la nieve, como lana,
aparece la escarcha,
como ceniza ya apagada,
hace caer el hielo,
como migajas,
y con el frío,
congela las aguas.

Envía una orden
y se derrite,
sopla su aliento,
y aparece el silencio.

Eugenio Hervás

domingo, 22 de noviembre de 2009

TESTIGOS DE LA ALEGRÍA.

Cuando nos encontramos con enfermos, tenemos que ser capaces de darles ánimos para vencer su enfermedad, no decimos vencerle físicamente, sino vencerle personalmente, o sea que la persona del enfermo vale mucho más que su enfermedad, este es el primer dato que tenemos que valorar siempre que nos encontremos con un enfermo.
Un enfermo no es simplemente un enfermo, sino que es una persona que está enferma, que padece, que sufre una dolencia y que puede estar en un estado de tristeza.

Eugenio Hervás

LA BIOÉTICA.

La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y principios morales. Estudia,al igual que la ética, la conducta humana en un campo específico: las acciones que afectan a la vida y a la salud humana.

Eugenio Hervás,

sábado, 21 de noviembre de 2009

CON LA MADRE, CON LA VIDA.

El Obispo auxiliar de Madrid y Secretario General de la Conferencia Episcopal Española, monseñor, Juan Antonio Martinez Camino, ha sufrido duros ataques en los últimoa días, tras una charla sobre derecho a la vida, con la que inauguró la primera sesión de los Desayunos Informativos

Eugenio Hervás.

LA FE, DESDE EL SILENCIO.

En el madrileño barrio de Cuatro Caminos, se encuentra la parroquia más silenciosa de toda España; Santa María del Silencio. Eso es porque se dedica a prestar servicio pastoral a las personas sordas y sordociegas de la Diócesis de Madrid.
La iglesia se preocupa, y mucho, por las personas sordas, como lo demuestra la XXIV Conferencia Internacional sobre las personas sordas en la vida de la iglesia, que desde hoy,hasta el sábado, se celebra en el Vaticano.
El responsable de la parroquia Nuestra Señora del Silencio, de Madrid, el sacerdote don Jaime Gutierrez sordo desde los 12 años, explica, en este artículo, cómo viven su fe las personas sordas en España.

Eugenio Hervás.

INVITEMOS

1-Invitemos a vivir en la belleza; dejemos limpio lo que estamos encontrando sucio y nunca a la inversa.

2-Invitemos al civismo; evitemos el peligro a los demás como si del nuestro se tratara.

3-Invitemos a la generosidad; demos "nuestra sangre", renunciemos a nuestros intereses y pongamos por encima los intereses de los que más necesitan, quienes entán sufrimiendo.

4-Invitemos al esfuerzo; cultivemos nuestros talentos, sean muchos o pocos,si es que no queremos robar a los demás.

5-Invitemos a la verdad; que tiene un nombre y unas medidas, Jesucristo, esta Verdad nos hace libres.

6-Invitemos a tener una mirada universalizadora; todos los demás y muy especialmente los que están sufriendo son hijos de Dios y por ello mis hermanos.

Eugenio Hervás.

jueves, 12 de noviembre de 2009

SIEMPRE CONMIGO.

Saberte cercano, sosiega,
que todo lo puedes admira,
tu enorme bondad, me consuela,

Buscar si te necesito,
o cuando me asalta el miedo,
o cuando solo, me siento.

Sertirte a mi alrededor,
en todo aquello que amo,
en todo, lo que yo tengo.

Confío que aclares dudas,
que soluciones mis trabas,
y que repongas, mis fuerzas.

Espero que me aconsejes,
y que tu mano me ayude,
y así se agrandarán, mis actos.

Llorar porque he sido débil,
porque, te he ofendido,
de lo cual, yo me arrepiento.

Sonreir porque perdonas,
porque siempre te hallo cerca,
y nunca, jamás te alejas.

Crer que eres amigo,
y guía de los caminos,
!oh, mi Dios!, siempre conmigo.

LAS CIFRAS DEL ESCÁNDALO;

<> Reducir el número de hambrientos a la mitad,requeriría una inversión en agricultura de 30,000 millones de dólares anuales. En 2008 los países dedicaron 1,46 billones de dólares en comprar armas.
<> En el año 2000, los países africanos se comprometieron a invertir el 10% de su PIB en agricultura. El que más ha invertido, sin embargo, ha sido Mozambique; un 6%.
<> El precio de los productos de primera necesidad subirá un 50%. Los países más pobres pagarán de media un 56% más por la importación de cereales.
<> En los países de renta baja, uno de cada 10 niños muere antes de cumplir los cinco años. En los países de renta alta, la cifra es de uno de cada 143.
<> El 15% de la Humanidad pasa hambre. Sin embargo, hoy se produce un 10% más de los elimentos necesarios para atender a toda la población mundial.

LAS CIFRAS DEL ESCÁNDALO;

<> En 2009, la cifra de personas que pasan hambre eumentó en 105 millones, hasta alcanzar los 1.020 millones de hambrientos.

lunes, 26 de octubre de 2009

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.

El mero acceso a la educación no es suficiente. La calidad es un elemento fundamental en la educación, más si cabe para las personas y colectivos que, por unos u otros motivos, sufren de exclusión. En muchos países africanos, entre un 25 y un 40 % de los/as docentes declaran que no disponen de libros ni guías sobre los temas que enseñan.
En otros, el estado ruinoso de los edificios escolares y las aulas con un número excesivo de alumnos y alumnas dificultan enormemente las condiciones del aprendizaje. La falta de agua salubre y la carencia de saneamientos pueden ser obstáculos para la asistencia, sobre todo para las niñas.
Todos los países necesitan mejorar la calidad de la educación, en mayor o menor medida. No hay una estrategia única, pero algunos de los elementos para mejorar el aprendizaje son;
* Atención a la salud y la seguridad en la escuela.
* Nueve años de escolarización obligatoria y tiempo lectivo suficiente.
* Material didáctico adaptado a su realidad, lengua y contexto.
* Docentes formados, motivados y renumerados.
* Utilización de una pedagogía eficaz.
* Infraestructuras adecuadas.

Eugenio Hervás.

EDUCACIÓN Y ETNIA.

Los niños y niñas de poblaciones indígenas y minorias étnicas, tienen menos posibilidades de acceso a la escuela y más riesgo de repetir curso.
La enseñanza en lenguas no vernáculas, la falta de preparación específica de los docentes, la discriminación y la xenofobia siguen siendo obstáculos relevantes para que las poblaciones indígenas en todo el mundo ejerzan su derecho a la educación. Las niñas de estas minorías padecen una doble descriminación.

Eugenio Hervás.

EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD

Alrededor del 98% de niños y niñas con discapacidades, no están escolarizados/as, a pesar que el Convenio Internacional de los Derechos de las Personas Discapacitadas ordena a los Estados que garanticen que las personas discapacitadas no queden excluidas del sistema educativo general.
Entre otras; las causas residen en una falta de accesibilidad de centros escolares y la carencia de preparación adecuada por la parte del profesorado.

Eugenio Hervás

EDUCACIÓN Y GÉNERO

De los casi 780 millones de personas adultas sin alfabetizar, dos tercios son mujeres. De los 70 millones de niños sin escolarizar, dos tercios son niñas.
Sin embargo, es bien sabido que promover la educación de las mujeres y niñas no sólo beneficia a ellas, sino que la productividad económica aumenta, la tasa de mortalidad materna e infantil disminuye y mejoran de modo sustancial la salud y educación de las generaciones futuras.

Eugenio Hervás

EDUCACIÓN Y CONFLICTOS BÉLICOS.

Más de 43 millones de niños y niñas que viven el países desbastados por las guerras y los conflictos bélicos no tienen ninguna posibilidad de acudir a la escuela.
Es la infancia olvidada por la ayuda de la comunidad internacional, ya que los donantes no consideran la educación como un sector prioritario en estos países. La educación debe considerarse como una respuesta humanitaria y fundamental porque contribuiría de forma significativa a reducir los defectos de los confictos, ya que es un instrumento clave para la protección de los niños/as, para el crecimiento económico y para la promoción de la paz.

Eugenio Hervás

EDUCACIÓN Y POBREZA.

Las tasas de escolaridad, los costes de materiales, uniformes o transportes resultan en muchas ocasiones cargas muy pesadas para las familias más pobres.
Esta situación afecta negativamente al crecimiento de un país y perpetúa el ciclo de la pobreza. Por el contrario, una educación de calidad permite a las personas desarrollar plenamente su potencial, acceder a mejores empleos, y es clave para el desarrollo humano y de los países.

Eugenio Hervás

ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN; UN LARGO CAMINO POR RECORRER.

Pese a los avances,todavía queda un largo camino por recorrer para alcanzar la educación básica universal y de caludad en 2015 porque;
* La educación infantil permanece estancada en los últimos años.
* La educación primaria universal NO está garantizada. Unos 77 millones de niños y niñas en el mundo no están escolarizados.
* La educación no formal para jóvenes y adultos/as sigue estando olvidada por los gobiernos y los organismos de ayuda. Sin embargo, se ha demostrado que es la mejor vía para llegar al aprendizaje en los países más pobres.
* La alfabetización de personas adultas se subestima; 774 millones de personas adultas, carecen de competencias básicas en lectura, escritura y cálculo, de las cuales, un 64% son mujeres. De aquí al 2015, 72 países no conseguirán reducir la tasa de analfabetismo en un 50 %.
* El Objetivo de Desarrollo del Milenio para 2015 que se refiere a alcanzar un igual número de niños y niñas en enseñanza primaria y segundaria, no se ha logrado en 94 países. De seguir las tendencias actuales, se corre el riesgo de que 86 de éstos países no alcanzan esta paridad ni siquiera en el 2015.
* En muchos casos, la calidad de la educación es insuficiente, no se adapta a la realidades de los niños y las niñas, faltan materiales educativos, las aulas están saturadas...La consecuencia es clara, más de un tercio del alumnado de primaria no llega al último grado.

Eugenio Hervás

domingo, 25 de octubre de 2009

ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN; AVANCES.

En el año 2008, ya hemos superado la mitad del camino para alcanzar los objetivos de una Educación Para Todos. Durante la última década se han realizado ciertos avances que nos hacen tener esperanza.
* En los últimos cinco años, se estima que 40 millones de niños/as más asistien ahora a la escuela.
* Las tasas escolares han disminuido drásticamente en muchos países, como por ejemplo, en Kenia, Tanzania, Uganda y Burundi.
* Países como Bangladesh tiene actualmente el mismo número de niñas y niños en la escuela primaria, gracias a que han formentado la escolarización de las niñas.
* En América Latina el gasto público en educación se ha incrementado visiblemente.
* La Ayuda externa a la educación se ha muntiplicado por tres desde el 2000 aunque en el 2005 disminiyó.

Eugenio Hervás.

lunes, 19 de octubre de 2009

SEMANA DE ACCIÓN MUNDIAL POR LA EDUCACIÓN

Desde 2001, la última semana de abril, la Campaña Mundial por la Educación (CME) organiza la Semana de Acción Mundial por la educación (SAME), en la que los miembros de la (CME), trabajan en conjunto para llamar la atención a representantes políticos, miembros de la comunidad educativa, medios de comunicación y sociedad en general, sobre la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación básica de calidad.
La Semana de Acción Mundial por la Educación en 2009 se centrará en el tema; Alfabetización de jóvenes y adultos, aprendizaje continuado. Porque la Unesco, ha declarado que la alfabetización es; "uno de los seis objetivos de la Educación para TODOS los que más se han descuiado".
La mayoría de los programas de educación, se ha centrado en la educación primaria, porque la alfabetización de adultos se ha dejado de lado en la mayoría de los casos, con el resultado de que millones de adultos siguen sin alfabetizar.
La mayoría de estas personas viven en los países menos desarrollados, siendo las mujeres las que tienen una mayor presencia en este grupo.
Desde COVIDE-AMVE animamos a todos a participar activamente en la SAME 2009 del 20 al 26 de abril, pero especialmente a todos los alumnos y profesores de los Centros Educativos Vicencianos.

Eugenio Hervás.

miércoles, 14 de octubre de 2009

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Los objetivos de Dakar fueron ratificados de nuevo por la Comunidad Internacional de la Cumbre del Milenio celebrada en septiembre del 2000 en la Sede de las Naciones Unidas.
Esta Cumbre fijó 8 objetivos básicos (los Objetivos de Desarrollo del Milenio), que deverán ser alcanzados para eliminar la pobreza en el mundo. Dos de estos objetivos se refieren especificamente al tema educativo y coinciden con los de Dakar;

Objetivos de Desarrollo del Milenio en Educación.

Objetivo 2--Lograr la enseñanza primaria universal para 2015.

Objetivo 3--Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; eliminar las desigualidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria en todos los niveles de la enseñanza para 2015.

Eugenio Hervás

martes, 13 de octubre de 2009

OBJETIVOS DE DAKAR.

Es a partir del Foro Mundial
sobre la Educación, celebrado
en abril de 2000 en Dakar (Senegal)
donde los gobiernos del mundo
y los representantes de las organizaciones
internacionales, se comprometen
a lograr una "Educación para todos" en 2015.

Este objetivo general se concreta en seis objetivos.

1--Extender y mejorar la educación integral de la primera infancia.
2--Velar para que en 2015, todos los niños y niñas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de calidad y que la terminen.
3--Velar por las necesidades de aprendizaje de todas las personas jóvenes y adultas sean atendidas mediante el acceso a programas de reparación para la vida activa.
4--Aumentar en un 50% el número de adultos/as alfabetizados/as para el 2015, especialmente a las mujeres, y facilitar a todas las personas adultas el acceso a la educación básica y la educación permanente.
5--Eliminar las disparidades entre los géneros en primaria y segundaria para el 2005 y alcanzar la igualdad de género en educación para el 2015, garantizando a las niñas a una educación básica de buena calidad, y un buen rendimiento.
6--Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, para que todos/as consigan buenos resultados de aprendizaje, especialmente en lectura, escritura, aritmética y habilidades básicas para la vida

Eugenio Hervás.